domingo, 15 de febrero de 2015

Trentinos en la zona de Tornquist y Saldungaray a fines de siglo XIX (2)



En el libro de matrícula de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos XX de Septiembre de Bahía Blanca  aparecen los datos de varios "trabajadores de campo" provenientes de varias localidades del Trentino (el Tirol, en aquella época).
Inscriptos el 1 de julio de 1891:

Emilio BEATRICI, 24 años, nacido en Ranzo el 27-7-1867 (llego el 22-2-1889 en el barco Nordamerica)

Francesco BAZZANELLA, 38 años, nacido en Roncegno el 25-5-1853, hijo de Pietro y Teresa Zen

Pietro BAZZANELLA, 29 años, nacido en Roncegno el 19-6-1862, hijo de Pietro y Teresa Zen.

Ferdinando BAZZANELLA, 31 años,nacido en Roncegno l 4-10-1858, hijo de Pietro y Teresa Zen, llego a la Argentina el 20 de febrero de 1885.

Giuseppe BAZZANELLA, 18 años, nacido en Roncegno.

El 1 de septiembre de 1891:

Giovanni ZENI, 23 años, nacido en Cavedago en 1868.

Giocondo CORN, 24 años, nacido en Novaledo.

Luigi CORN, 42 años, nacido en Novaledo.

En 1894 fueron inscriptos:

Abramo ECCHER, 30 años.

Giuseppe GROFF, 32 años, nacido en Roncegno  el 3-3-1862.

Trentinos en la zona de Tornquist y Saldungaray a fines de siglo XIX (1)



En el libro de matrícula de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos XX de Septiembre de Bahía Blanca  aparecen los datos de varios "trabajadores de campo" provenientes de varias localidades del Trentino (el Tirol, en aquella época). Ellos son:

Con fecha 1 de junio de 1891:

Luigi MONTEBELLI (MONTIBELLER), 34 años. (¿será el padre de Luigi, Egidio y Pietro?)

Giuseppe ZEN, 35 años.  (será el hijo de Filippo, nacido el 27-7-1855?)

Alberto MOCHEN, 43 años, nacido en Dimaro el 12 de marzo de 1840.

Attilio MOCHEN, 20 años, nacido en Dimaro  (el 11-2-1871, hijo de Alberto y de Domenica Gramola)

Costanzo MOCHEN, 16 años, nacido en Dimaro el 27-12-1875 hijo de Alberto y de Domenica Gramola.




jueves, 12 de febrero de 2015

La familia Zen en Tornquist - 1922

José Dalceggio

Felice Iseppi

Jose Zen (Pepe)

Leopoldo Iseppi

Herminia Zen

Emma Fortunata Zen (esposa de Giuseppe José Dalceggio)

Anna Zen

Giuseppe Zen

Gisella Zen

Teresa Zen


Giuseppe Dalceggio nacio en Roncegno el 28 de marzo de 1889, hermano de Luigi Dalceggio (quien llegaria despues de la guerra en 1924). Giuseppe llego a la ARgentina en 1908, se casó con Emma Fortunata Zen y tuvo 10 hijos. Uno de ellos es Rodolfo Enrique Dalceggio, padre de Silvia.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Fonda tirolesa, en Rondeau y Terrada


En el libro de matrícula de la Sociedad Italiana XX Septiembre aparece mencionada la "Fonda Tirolesa", en la esquina de Rondeau y Terrada.

jueves, 29 de enero de 2015

Fortunata Bazzanella visita a su amiga Anna Dalceggio en San Adolfo, cerca de Ascasubi


Cuando em 2009 entrevistamos a Fortunata Bazzanella (Marter, 1913-Bahía Blanca, 2011) entre otras fotos nos mostró estas, y esto me dijo:


Esto es en Ascasubi, tneía una amiga alla, que es esta, Anna se llamaba, del mismo pueblo, estaba al lado de Ascasubi, y ese es el caballo del ingeniero, ¿conoce usted allá?

Anna Dalceggio y Fortunata Bazzanella en San Adolfo, cerca de H. Ascasubi


sábado, 24 de enero de 2015

Vigilio y Amelia Battaia en Ascasubi - 1949

 Vigilio y Amelia Battaia en el campo en Hilario Ascasubi, 27 de enero de 1953.

Vigilio Battaia, Abramo Battaia y Camilo Ferrari compraron en conjunto una parcela de campo en Hilario Ascasubi. Como Abramo y Camilo tenian además sus respectivos negocios de vino en la ciudad de Bahía Blanca, fue Vigilio quien quedó radicado en el campo. Cuando llegó en 1949, su hermana Amelia se dedicó a acompañarlo y a trabajar con él allí.

En febrero de 2014 estuve en Poia, y ahi copié varias de las cartas que Abramo, Virglio, y Emma enviaron a su hermano Erino Battaia:


16 de marzo de 1949: Vigilio está allá en la tierra que hemos comprado, él está allá con dos hombres que trabajan juntos y casi todas las semanas, o sea, el sábado y el domingo vamos para allá Camilo y yo, y si no viene Vigilio. Esta tierra tiene en el frente 800 metros de largo y pasa justo pegado a nuestro campo una calle que une varios pueblos importantes. Debo decirte también que el correo va y viene a Bahia Blanca cuatro veces por día. Esto no es un desierto como tal vez ustedes se imaginan por allá. Más adelante la propia Amelia les va a escribir contándoles su impresión. (Abramo)

8 de junio de 1949: 

Nuestra Amelia ahora está conmigo acá en el campo, es una buena cocinera, prepara polenta y perdices, pasado mañana va a Bahía Blanca con Camilo. Se ha quedado muy impresionada al ver tantos cab allos, vacas y cerdos.(Vigilio)

 


3 de agosto de 1949


Nuestra Amelia está acá conmigo en el campo, le gusta mucho, cada 15 días va a Bahia con Emma, y pasan una semana juntas. Queridos hermano y hermana tengo que decirles que Amelia cambió mucho (tachado: le desaparecio ese gesto). Las novedades son que aumenta la cantidad de terneros, las vacas no nos dan ningún trabao y tampoco los cerdos, todos se mantienen solos, también las gallinas.  (Vigilio)

Hace unos días me cuenta Beppino, hijo de la hermana de Amelia:

Recuerdo que la tía Amelia nos escribía desde el campo (Ascasubi?) y tengo la impresión de que decía que no se encontraba muy a gusto, más aún que no le gustaba vivir ahí porque padecía la soledad y no era fácil hacer amistades a causa de la distancia y por la falta de corriente eléctrica. Mi madre sufría mucho al leer estas penurias de Amelia y recuerdo el suspiro de alivio cuando supo que pudo volver a Bahia Blanca. Sabés cuál fue el motivo que llevó a la tía Amelia a emigrar a la Argentina?  Te cuento: la tia Amelia tenía un novio que vivía en Arco que la asediaba, ella no correspondía sus sentimientos; ademas este hombre era violento y por lo que sabemos, por lo que se decía, este hombre hacia el final de la guerra (1945) habría matado un soldado alemán y le habría robado una importante suma de dinero. (incluso hoy día algún que otro anciano recuerda este episodio).



Mi ricordo che zia Amelia scriveva dal campo (di Ascasubi ?) e mi sembra dicesse che non si trovava a suo agio, anzi che non le piaceva vivere lì perchè soffriva di solitudine e non era facilitata nelle relazioni sociali causa la distanza da altri insediamenti abitativi e dalla carenza o assenza della corrente elettrica. Mia mamma nel leggere quelle cose ed il disagio di Amelia ne soffriva molto e mi ricordo il sospiro di sollievo quando è potuta tornare in Bahia Blanca.
Sei a conoscenza della motivazione che ha spinto zia Amelia ad emigrare in Argentina?  ..... Te la racconto: Zia Amelia aveva un fidanzato residente ad Arco che la ossessionava e lei non voleva condividere i suoi sentimenti e prospettive anche perchè era violento e da informazioni assunte questo uomo, verso la fine della guerra (1945) si diceva avesse ucciso un soldato tedesco rubandogli una forte somma di denaro (anche oggi qualche anziano ricorda quell'episodio).
Altro motivo: In data 23 ottobre 1948 si è sposato (suo fratello) zio Erino e forse a zia Amelia sembrava di essere d' impiccio rimanere e convivere con la cognata.



viernes, 23 de enero de 2015

Torta di fregoloti


Receta hallada en febrero de 2014 en el cajoncito en el que se conservan las cartas que los hermanos Vigilio, Amelia y Emma Battaia enviaban desde la Argentina a su hermano Erino a Poia.

Angel Ferrari explica cómo prepara "i crauti" (el equivalente trentino del chucrut)


I crauti Angel Ferrari (editada con subtitulos) from Ana Miravalles on Vimeo.


En la cena de fin de año del Circulo Trentino comimos un equivelente criollo de "i crauti", entonces recordamos que teníamos un registro filmado en el año 2002 (¡en cinta VHS!) cuando fuimos a entrevistar a Angel Ferrari (Comano, 1927) junto a Sandra Rosetti.

He aquí las instrucciones:



En Hardin Green donde estaban los chalets están los chalets, pero atrás del chalet, estaba la quinta Parral y ahí estaba una persona de apellido Serafini que era padrino de mis hermanos, era de Villa Banale. Ese hacía en un barril de cien litros que le había conseguido mi papa hacia chucrut para todos, es decir íbamos alla, cortábamos. 

Nosotros hacíamos en un barrilito así 17 repollos, y eso se deja 45 días con un peso arriba, el repollo con sal, un poquito de ají molido, unos granos de pimienta y orégano, hace una camada asi y le va echando sal hasta cubrirlo, que quede blanco, y la pimienta, y el orégano y el ají, entonces se agarra con un pisón, y se apisona bien hasta que hace agua, se vuelve a poner otra camada y se hace lo mismo hasta la cantidad que vos querés hacer, te va quedando prensado, después, arriba del todo se le ponen seis o siete hojas verdes, para tapar arriba de las hojas verdes se pone un trapo blanco, arriba del trapo blanco se ponen unas maderas blancas, pino Paraná, se hace redondo de acuerdo al barril, y arriba, un peso, yo tengo hecho un bloque de hormigón, de 25 kilos más o menos, se pone arriba. 

Entonces vos lo dejás 45 días, ya después de los 45 días lo podés utilizar, entonces qué pasa sacas el peso, sacas la tabla, sacas el agua, con un cucharon hay que sacar el agua y guardarla, se saca el trapo, cuando vas a sacar las hojas, tenes que agarrar otro trapo y chupar todo lo que queda de agua, dejarlo seco, sacás las hojas verdes, las guardás también y – te digo cómo se hace: con las uñas, porque esta tan prensado que tenes que sacarlo… o bien con un rastrillo, sacas lo que precisás, la cantidad que precisás, lo dejás parejo,  le volves a poner las hojas, le volvés a poenr el trapo, le volvés a poenr la madera, y le volvés a echar el agua, y el contrapeso,  y lo dejás, y eso te dura tres o cuatro meses, cinco...

martes, 20 de enero de 2015

La biografía de José Toscana

Hace un tiempo, en la cena aniversario del Círculo Trentino, conocimos a una nieta de José Angel Toscana, quien nos acercó estas fotos y este relato escrito con la biografía de su abuelo:







"José Toscana nació el 21 de noviembre de 1896 en San Miguel, provincia de Trento. 



Allí creció y estudió en un colegio técnico. El 16 de diciembre de 1915 ingresó en el ejército Austro-Húngaro con el grado de soldado. En ese momento se desarrollaba la primera guerra mundial y entra en la infantería de línea del distrito militar de Trento. Durante la guerra fue herido en un hombro y en la rodilla, no pudo escapar y fue tomado prisionero por los rusos. Estos lo llevaron a Moscú (Rusia) donde lo hicieron trabajar de la especialidad que él dominaba pagándole un jornal. Al término de la guerra lo dejaron libre (5 de enero de 1920), se radicó en Italia y a los tres años emigró a la Argentina por miedo a que se desatara una nueva guerra y para encontrar nuevas fuentes de trabajo.
 
Viajó en barco junto a su esposa y sus dos hijos, y se radicó en Bernal, provincia de Buenos Aires.
(En el registro de desembarcos del Cemla aparece el dato de su esposa Gisela Franceschi y sus hijos:





En su llegada no encontró ninguna dificultad ya que aprendió rapidamente el idioma y ademas el trabajo influia en su aprendizaje ya que constantemente mandaba informes a la Compañia, se integró rápidamente por sus conocimientos y experiencia. Llegó a ser representante de una compañía de gas y calefacción que luego lo trasladó a Bahía Blanca. En el año 1944 muere su esposa, y en 1946 se casa con mi abuela tiene como única hija a mi mamá (1948).

Las costumbres que trajo de su país eran mayormente comidas y los festejos que hacía junto a su compañeros al terminar una obra. Aplicación de conocimientos europeos que aprendió durante su niñez y adolescencia trabajando la tierra, plantando viñas, distinto tipo de frutales, hortalizas, fabricando vino y asi de apoco pudo lograr ser dueño de una quinta. En 1956 se enferma, al recuperarse vende la quinta, compra una casa, se jubila y después de un año comienza a trabajar nuevamente en la misma compañía no ya como empleado sino por contrato. En marzo de 1964 vuelve a enfermarse y muere en julio de el mismo año."



Y un tiempo más tarde cuando le escribí pidiendole ampliar algunos datos sobre la participacion de su abuelo en la guerra esto me respondió:

"Su especialidad era técnico en calefacción central de la secundaria de Austria. Se que en Rusia pudo aportar esos conocimientos. Otro dato, que no se si estaba en el documento que te mostré, es que a él lo habían herido en la rodilla con una bala y como tenía el pantalón todo mojado por la sangre, le sacó el pantalon a un soldado muerto y a éste le puso el de él, asi que hasta que no volvió de Rusia lo creían muerto, por el numero que llevaban en la ropa..."


jueves, 25 de diciembre de 2014

Bro' brusa'


Elsa Dalceggio Bro' brusa' from Ana Miravalles on Vimeo.



Ana: - ¿y el bro’ brusa? (pronunciado, evidentemente, de un modo inexacto)
Elsa: - no, no.
Ana: - una sopa
Elsa: - ¡ahhhh! sí.... ¡el bro' brusa'! Claro, lo hacía mi mamá, me parece que tostaba harina y después le echaba caldo, y bueno, era una sopa...

Esta no es de las que aparecen en los recetarios de "comida típica", pero probablemente, en la mayor parte de las casas de los inmigrantes trentinos llegados en las primeras décadas del siglo se preparaba casi a diario el bro' brusa' (caldo quemado, en dialecto trentino),  un plato más que austero característico de la situación causada por las tremendas privaciones de la primera guerra y la crisis de los años que vinieron después. Ninguno de nuestros entrevistados jamás dijo: qué rico el bro' brusa'. Todo lo contrario.

La pobreza tiene mal sabor, tiene mal sabor el desarraigo (la nostalgia por los padres, por la casa, la incierta posibildiad de volver alguna vez), sí, el sentirse extraño (hablar otro idioma, tener otras costumbres, sentirse en condiciones de inferioridad o al menos de radical extrañeza por ser inmigrante) sabe realmente mal, muy mal. 

Esas madres trentinas siguieron  preparando bro' brusa' en la Argentina cuando ya tenian carne y pollo para hacer todo el caldo necesario y fideos, y verduras de todo tipo y el dinero para comparlos o las huertas para cultivar y criar todo lo que quisieran en paz. Trajeron marcado a fuego el sello de la pobreza en sus paladares, y aunque los hijos nacidos ya acá en la Argentina eran la más concreta manifestación del éxito del drastico paso dado al emigrar, aún cuando ya tenían por delante todavía mucho esfuerzo y mucho trabajo, pero no privaciones ni falta de esperanzas, ellas siguieron cocinando el bro'brusa' durante muchos años, y así la marca de aquel origen campesino pobre signado tanto por la miseria y la carestía como por la irreversible fractura de la partida y la aculturación, quedó signada también en lo más hondo del paladar de esos hijos. 

Esos hijos hicieron todo, TODO, para extirparla, borrarla, y olvidarla.

Cuando les suelo preguntar qué preparaban sus padres, ellos dicen carne,polenta con pajaritos, bifes a la plancha y pollos asados.

Nunca logré que - ni inmigrante ni ninguno de los hijos de los muchos trentinos que en otras épocas lo comían a diario-  me prepare, al menos para probarlo y para comprender la causa de tanto resentimiento y asco- un plato de bro' brusá.



lunes, 22 de diciembre de 2014

Elsa Dalceggio (Trentinos en Ascasubi y Buratovich)



Desde Roncegno (donde nació el 26 de marzo de 1922) llega a la Argentina, junto a su madre, Caterina Pola y su hermana Noela, en 1936. Así cuenta ella (a sus 92 años, en su casa, junto a su hija Luisa Badaracco) la historia de la llegada a la zona de Buratovich y el trabajo en el campo:


Elsa Dalceggio from Ana Miravalles on Vimeo.


Resulta que vino a la Argentina mi hermano mayor, porque ahí el pueblo era pobre no había porvenir, entonces tenía 20 años, se vino a la Argentina. Al poco tiempo, cuando junto un poco de plata, llamo a mis hermanos, después mas tarde cuando juntaron un poco de plata, fue mi papá y el hermano más joven, y después, en otro viaje fue mi hermana mayor. Nueve éramos de familia.


Y fuimos a San Adolfo, porque ahí trabajaban mis hermanos, en la estancia de Carlos Luro. Mi papá se dedicaba a viñedo, mis hermanos a la alfalfa, y había gallinas, había abundancia, de todo...


Estaba por casarme, yo, la otra hermana no, y bueno, ahí  me casé, y trabajé con ellos, una historia…. que mama mía, después alquilamos campo nosotros también, siempre en la zona de Ascasubi y la pasamos como todo agricultor, ya teníamos una nena asi, la hermana, y después, qué pasó...  mi hermano tenía 25 hectáreas y las tiene disponibles, y bueno, vamos a alquilar la cosa, íbamos de campo en campo, ahí alquilamos, mi hermano me hizo una linda casita, y ahí nos metimos, con ajo, con cebolla, tomate, morrones,  había vacas para leche, caballos para el trabajo, porque no había motores o coso con…, todo a caballo...
Y... se vivía ...